General

¿Qué necesito para exportar?

Para comenzar a exportar, es importante identificar mercados potenciales y analizar sus requisitos normativos. Asegúrate de que tu producto cumpla con las regulaciones del país de destino y desarrolla una estrategia logística que contemple políticas de venta internacional, métodos de envío y tiempos de entrega según el volumen de compra.
 
Además, te recomendamos elaborar un plan de ventas y marketing con un enfoque global. Si vendes en línea, habilitar compras internacionales en tu e-commerce te ayudará a identificar en qué países hay mayor demanda para tus productos.

 

 

¿Qué debo considerar al evaluar un mercado para exportación?

 Al evaluar un mercado para exportar, considera factores clave como la demanda del producto, la competencia, las regulaciones locales, los impuestos aplicables y los costos de logística.

 

 

¿Puedo exportar o importar si soy Persona Física con Actividad Empresarial o RESICO?

, en México cualquier Persona Física o Moral puede realizar actividades de exportación e importación. Sin embargo, ten en cuenta que algunos Agentes Aduanales y empresas de logística solo trabajan con Personas Morales.

 

 

¿Qué necesito para comenzar a importar a México?

Para importar a México, debes estar inscrito en el Padrón de Importadores. Dependiendo del producto, es posible que necesites inscribirte en el Padrón de Importadores para Sectores Específicos. Además, identifica las normativas aplicables en México y asegúrate de que tu producto las cumpla, incluyendo los requisitos de etiquetado. Contacta a proveedores de logística internacional para obtener cotizaciones y evaluar la rentabilidad de tu importación.

 

 

Permisos y regulaciones

¿Qué tipo de permisos podría necesitar para exportar o importar?

Los permisos y regulaciones para exportar o importar varían según el tipo de producto. Pueden incluir certificados sanitarios, fitosanitarios, inspecciones en el punto de entrada o pruebas de laboratorio. Además, todos los productos deben cumplir con normas de etiquetado específicas.

 

 

¿Cómo puedo saber qué regulaciones debe cumplir mi producto?

Para conocer las regulaciones aplicables, debes identificar la fracción arancelaria de tu producto y consultar las normativas en los sitios oficiales de comercio exterior de los países de origen y destino.
 
El incumplimiento de las regulaciones es una de las principales razones por las que los productos quedan retenidos en aduana. Te recomendamos asesorarte con un especialista en comercio exterior.
 
 

¿Por qué se detiene la mercancía en aduana?

Cuando el despacho de exportación o importación no puede completarse, la mercancía es retenida en aduana, lo que genera retrasos.
Las principales razones incluyen:
  • Documentación incorrecta o incompleta.
  • Falta de planeación en la operación.
  • Falta de comunicación con el Agente Aduanal.

 

 

Costos y logística

¿Qué necesito para solicitar una cotización de un servicio de logística?

Para cotizar una exportación o importación, la mayoría de empresas solicitan:
  • Ficha técnica del producto.
  • Valor factura en USD.
  • Volumen (m³ y kg).
  • Tipo de empaque y embalaje.
  • Direcciones de recolección y destino (incluyendo código postal).
  • Incoterm® pactado.

 

 

¿Qué es un INCOTERM®?

Los INCOTERMS®  son términos de negociación en el comercio internacional que definen responsabilidades del exportador e importador en costos, riesgos y trámites logísticos.
Algunos de los más utilizados son:
  • EXW (Ex Works): El comprador asume todos los costos logísticos desde la fábrica o almacén del vendedor.
  • FOB (Free on Board): Para transporte marítimo. El vendedor entrega la mercancía a bordo del barco en el puerto de origen y cubre los costos hasta ese punto.
  • CIF (Cost, Insurance & Freight): También para transporte marítimo. El vendedor cubre el costo de transporte y seguro hasta el puerto de destino.
  • CIP (Carriage and Insurance Paid to): Similar al CIF, pero aplicable a todos los medios de transporte.

 

¿Qué costos debo considerar al exportar?

Dependiendo del Incoterm® pactado, debes considerar:
  • Adecuación del producto a las regulaciones del país de destino.
  • Certificaciones y pruebas de laboratorio (si aplica).
  • Empaque y embalaje.
  • Despacho de exportación, incluyendo honorarios del Agente Aduanal.
  • Transporte hasta el punto convenido.
  • Seguro de carga.
  • Maniobras.
  • Impuestos y contribuciones al comercio exterior.

 

 

¿Qué costos debo considerar al importar?

En función del Incoterm® pactado, los costos a considerar son:

  • Transporte.
  • Maniobras.
  • Despacho de importación, incluyendo honorarios del Agente Aduanal.
  • Impuestos como IGI, IVA y DTA.

 

 

Impuestos

¿Qué es el IGI?

El Impuesto General de Importación (IGI) es el arancel aplicable según la fracción arancelaria del producto. Se calcula sobre el Valor Aduana (suma del valor del producto, costo de transporte y seguro).

 

 

¿Qué es el DTA?

El Derecho de Trámite Aduanero (DTA) se calcula multiplicando el Valor Aduana por 0.008. Si el resultado es menor a $445 MXN, se paga esta cantidad como mínimo.
 
 

¿Cómo se calcula el IVA en importaciones?

Para calcular el IVA, se suma:
Valor Aduana + IGI + DTA
Luego, se multiplica el total por 16%.
 

 

¿Cómo calcular el total de impuestos de importación en México?

El monto total de impuestos a pagar es la suma de: IGI + DTA + IVA.

 

 

¿Cuál es el IVA para las exportaciones en México?

De acuerdo con el Artículo 29 de la Ley del IVA, las exportaciones en México tienen una tasa de IVA del 0%.